
Expertos gastroenterólogos hacen un llamado para que nadie se declare celíaco si no ha sido diagnosticado por un médico especialista
El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido para concientizar a la población sobre esta afección provocada por la intolerancia permanente al gluten, una proteína contenida en el trigo, la cebada, la avena, el centeno, almidones y productos derivados de estos cereales. Sin embargo, un grupo de reconocidos gastroenterólogos se muestra preocupado por la facilidad con que las personas, sin un verdadero diagnóstico médico, se declaran celíacas y asumen este estilo de vida alimenticio, sin tener en cuenta tampoco los graves riesgos que esta dieta les puede generar en el futuro.
Explican que la Enfermedad Celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune, crónica, multifactorial y multisistémica, para la que por ahora solo funciona la dieta de por vida. Sin embargo, hay confusión y desconocimiento, porque no todos los que creen ser celíacos lo son y otros asumen este estilo de vida para liberarse de ciertos malestares. Parte de los grandes errores, es que hay pacientes que se declaran celíacos sin los estudios correspondientes y sin el asesoramiento adecuado, comentó el gastroenterólogo, José Moreno.
Uno de los aspectos relevantes a tomar en cuenta por las personas celíacas es que no sólo deben evitar la ingesta de gluten a través de los alimentos, sino que han de tener presente que los medicamentos y todo lo que ingieren y usan también pueden contener dicha proteína. En este sentido, el Dr. Federico Salom, gastroenterólogo, comentó que en Costa Rica no hay una regulación que obligue a las casas farmacéuticas a informar cuáles medicamentos están libres de gluten. No obstante, algunos laboratorios tienen esta consideración y les informan por cuenta propia sobre su portafolio libre de gluten a los médicos y a los pacientes. Aseguró que para ellos como médicos es importante saberlo, porque en general sí resulta una limitación a la hora de escoger medicamentos para tratar otros padecimientos de la persona celiaca, ya que muchos contienen la proteína del trigo. Con esto coincide la presidenta de la Asociación Pro Personas Celíacas de Costa Rica, que indicó que la inclusión de la alerta o no en medicamentos y en alimentos depende de la buena voluntad del empresario porque no hay una ley que los obligue.
En este sentido, Stein Corp es una de las casas farmacéuticas que ha tomado cartas en el asunto y, sabiendo la importancia que esto tiene para el paciente y su familia, se ha dado a la tarea de desarrollar medicamentos libres de gluten e indicarles a los médicos cuáles son para facilitarles su trabajo. Por otra parte, para brindarles confianza a médicos y sus pacientes sobre la calidad de sus tratamientos, también ha llevado a cabo estudios de bioequivalencia, para certificar que los medicamentos producidos en Stein funcionan igual que los innovadores, comentó Genaro Cuesta, Gerente Médico de Stein Corp.
Por su parte, la gastroenteróloga Ana Ligia Montero, explicó que “la gran confusión del diagnóstico certero nace porque existe una patología asociada al consumo de trigo, en la cual se encuentran varios de los siguientes padecimientos: 1) La enfermedad celiaca (enfermedad autoinmune). 2) La intolerancia al gluten no celiaco, que son pacientes con sensibilidad al gluten, pero sin presentar autoinmunidad, o sea, no hay lesiones a otros órganos o sistemas. 3) La alergia al trigo, que se presenta inmediatamente a la ingesta de trigo y es mediada por liberación de histamina. 4) La alergia del panadero (que se describió en personas que trabajan con trigo y están expuestos inclusive a grandes cantidades de partículas de trigo aspiradas en su trabajo, desarrollando una reacción asmática). 5) La anafilaxia inducida por ejercicio en personas expuestas al trigo (WDEIA), descrita en corredores de maratón que se habían puesto bloqueadores solares con trigo, que al exponerse al ejercicio desarrollaban un shock anafiláctico con lo que muchos murieron. Es por ello, recalcó, que debe realizarse un diagnóstico adecuado según la sintomatología desarrollada por el paciente y los hallazgos, tanto de laboratorio, como endoscópicos."
Y es que a nivel estadístico se asegura que el 1% de la población mundial padece intolerancia al gluten, pero no todos lo saben, comentó el Dr. León de Mezerville, quien además agregó que, aunque la ciencia continúa trabajando en una vacuna, hasta el momento no existe cura. Sol una dieta estricta libre de trigo, avena, cebada y centeno, mantiene libre de síntomas y complicaciones a los pacientes que la sufren.
Según la Dra. Flor Guillén, la Asociación de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva de Costa Rica está trabajando para definir unas guías de investigación de la enfermedad, como se ha hecho en otros países. Sin embargo, manifestó que están preocupados porque esta enfermedad actualmente se está "sobre diagnosticando", hasta se ha puesto de moda y casi se considera una enfermedad con "status”, refiriéndose al sentido económico que para algunas personas representa.
El diagnóstico, enfatizó la gastroenteróloga, se basa en tres pilares fundamentales: histología (biopsia de intestino delgado), la serología (presencia de anticuerpos específicos) y de marcadores genéticos en pacientes a los cuales se les ha realizado una historia clínica amplia, donde se sospeche la posibilidad de esta enfermedad. Puede manifestarse en cualquier edad de la vida, tanto en niños como adultos, siendo en un 20% de los casos diagnosticada en individuos mayores de 60 años.
Según el Dr. Salom, al ser una enfermedad inmunológica, no una enfermedad exclusiva del tracto digestivo, pueden tener síntomas o signos en diferentes órganos. No obstante, lo que al médico lo hace pensar inicialmente que pueden ser celiacos son síntomas pivotes como un dolor abdominal crónico, distención abdominal, diarrea y fatiga, aunque advierte que pueden tener manifestaciones en otros órganos y no necesariamente tengan sintomatología digestiva.
De Mezerville alertó sobre el hecho de que es muy fácil para la persona confundir un trastorno digestivo funcional con una enfermedad celiaca y reitera que la persona no debería auto diagnosticarse ni recibir los consejos de familiares o amigos a los que les parece que la dieta libre de gluten le liberarán de síntomas digestivos.
La enfermedad celiaca no se hereda. Lo que se hereda es el riesgo de padecerla, comentó el Dr. José Moreno. El hecho de tener predisposición genética no implica que se tenga la enfermedad o que se vaya a desarrollar en el futuro. Lo que sí se estima es que entre un 10% y un 30% de los familiares directos de pacientes celíacos padecen también la enfermedad celiaca.
Sobre Stein Corp
Stein Corp cumple con todos los requerimientos, estándares y normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), garantizando un sistema de gestión de calidad certificado, que incluya todas las fases de producción. Desde la manufactura, empaque y distribución de medicamentos; todo el proceso es controlado y monitoreado asegurando el cumplimento de las estrictas especificaciones de calidad.
Stein Corp cuenta con un sofisticado sistema de fármaco vigilancia regido por los más altos estándares de calidad mundial. A través de institutos certificados desarrollan estudios de bioequivalencia in vitro e in vivo, garantizando así un producto de primer mundo, elaborado con toda la rigurosidad técnica.