Falta de aire y cansancio: ¿Podría ser EPOC?

  • Aunque es relativamente poco conocida y tardíamente diagnosticada, la  EPOC es mucho más que “la enfermedad del fumador”, es una  enfermedad grave  que  mata a una persona cada 10 segundos en el mundo

Noviembre, 2015. EPOC,  cinco letras que seguramente este mes se  escucharán con fuerza y que nos recuerdan que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es un problema de salud de primera magnitud,  que según estimaciones  de la Organización Mundial de la Salud (año 2004) afecta a 64 millones de personas en el orbe; y se calcula que en 2030 será ya la tercera causa de mortalidad en el mundo, por encima del ataque cardíaco y el derrame cerebral.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es un conjunto de padecimientos no transmisibles que les roba a los enfermos su aliento de manera progresiva.  Los síntomas más comunes son la disnea (ahogo o "falta de aliento"), una excesiva producción de flemas y una tos crónica y sus causas más comunes: el tabaquismo, la contaminación del aire en lugares cerrados (como las cocinas con leña), la contaminación del aire exterior y con polvos y productos químicos (vapores, sustancias irritantes y gases) en medios laborales.

Se diagnostica mediante una prueba respiratoria llamada espirometría. Esta prueba mide la cantidad de aire que una persona puede respirar, y la cantidad de tiempo necesario para hacerlo. Lastimosamente, más de  la mitad de las personas que padecen  la enfermedad no han sido diagnosticadas, ya que no se acercan a los consultorios, al pensar que los síntomas son propios de señales relacionadas con el envejecimiento.

En cifras

En general, la prevalencia de esta enfermedad en la población se estima del 10%, o más, entre las personas mayores de 40 años.  Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud hay 13,2 millones de personas que padecen la enfermedad en los países de Latinoamérica, en el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la tasa de mortalidad es de 17,86 por cada 100.000 habitantes, siendo 18,25 en hombres y 17,55 en mujeres, de acuerdo a los datos disponibles en la CCSS.

En Costa Rica, aunque no se cuenta con estudios recientes, ni una estadística formal, se  atienden anualmente,  en promedio unas 1500 personas por esta enfermedad, según datos recolectados en los hospitales: Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.

Ante tales cifras,  profesionales de la Salud, Asociaciones Médicas y casas farmacéuticas se unen para promover   iniciativas de información y conocimiento  de la enfermedad, que resultan de vital importancia para mejorar el diagnóstico y la calidad de vida de los pacientes que la sufren, tomando en cuenta que “no es demasiado tarde para mejorar la salud respiratoria”.

“El desconocimiento acerca de la EPOC y sus efectos en la población costarricense se mantiene aún demasiado elevado. Es por este motivo que se hace evidente la necesidad de realizar más y mejores actividades e iniciativas de divulgación para aumentar la conciencia acerca de la importancia de conocer los efectos y formas de atención de esta enfermedad respiratoria", afirma Ronald Chacón,  Presidente de  de la Asociación Costarricense de Neumología y Cirugía de Tórax.

Incidencia y tratamiento
El EPOC se produce con más frecuencia en pacientes que son mayores de 40 años y que tienen una historia de exposición a factores de riesgo.

Los pacientes pueden ser capaces de retrasar o incluso detener el progreso del EPOC mediante la reducción de su exposición a los factores de riesgo para la enfermedad combinado con tratamiento médico en estadíos tempranos.

“La EPOC es generalmente una enfermedad progresiva, sin el tratamiento adecuado la falta de aire y el cansancio empeoran incluso dificultando las actividades cotidianas como subir las escaleras, pasear al perro, o incluso bañarse y vestirse por la mañana”, asegura Dra Larissa Ramírez, Gerente Médico de AstraZeneca.  

Según la especialista, existe tratamiento para todas las etapas de la enfermedad y estos reducen significativamente los síntomas como la disnea, permitiendo que  las personas puedan retomar sus actividades de la vida diaria.

Asimismo, "para las personas que fuman, la estrategia más eficaz para prevenir la EPOC o retrasar su progresión es dejar de fumar", asegura el doctor Chacón.

Además, hace hincapié en que no sólo los cigarrillos, sino otras formas de consumo de tabaco, como fumar pipa de agua son peligrosas para los pulmones. Igualmente, los posibles efectos perjudiciales de los cigarrillos electrónicos en los pulmones son desconocidos,  por tanto, asegura éstos deben ser considerados como los cigarrillos regulares hasta que haya más información disponible.

Recuadro

Hágase la prueba

Muchas personas tienen EPOC y no lo saben. Algunos piensan que sus síntomas son sólo una parte natural del proceso de envejecimiento. Sin embargo, la EPOC es una enfermedad potencialmente mortal que va a empeorar si no es tratada a tiempo.

Responder estas preguntas le ayudará a saber si usted padece de EPOC:

  1. ¿Tose usted varias veces la mayoría de los días?
    No  

  1. ¿Tiene flema o mucosidad la mayoría de los días?
    No  

  1. ¿Se queda usted sin aire con más facilidad que otras personas de su edad?
    No  

  1. ¿Tiene usted más de 40 años?
    No  

  1. ¿Es usted fumador o lo fue anteriormente?
    No  

Si usted respondió sí a tres o más de estas preguntas, consulte con su médico si usted padece de EPOC.

Para más información o consultas acerca de EPOC visite la página:






nnia

Artículo Anterior Artículo Siguiente